Mitos sobre la anestesia
Los anestesiólogos de Adaarc comparten la importancia de la consulta previa a una intervención para despejar dudas y disminuir el estrés preoperatorio.
El desarrollo de la anestesia revolucionó la medicina, generando una mejora en el bienestar de los pacientes y posibilitando operaciones complejas antes impensadas.
Aun así, cientos de años después de su descubrimiento, es común escuchar inseguridades y miedo respecto de ella. Algunos de los más comunes suele ser el de despertarse durante el procedimiento, sentir dolor o que el anestesiólogo se retire del quirófano luego de aplicar la anestesia.
Independiente del temor que el paciente pueda tener es fundamental que sepa que el anestesiólogo lo acompañará hasta la conclusión de la intervención quirúrgica, controlando los signos vitales o regulando la anestesia en caso de ser necesario, priorizando en todo momento su bienestar.
Los anestesiólogos de la asociación que los nuclea en Córdoba, Adaarc, comentan que la mayoría de los temores que les comparten los pacientes son mitos o eventos de muy baja probabilidad de ocurrencia y que lo preocupante es que éstos terminan siendo un factor decisivo a la hora de agendar fecha para las intervenciones quirúrgicas, dilatándolas más de lo sugerido.
Para evitar que esto suceda recomiendan a los pacientes, a los cuales se les haya indicado una intervención médica que requiera de un especialista en anestesiología, que pidan una cita con antelación para conversar de los antecedentes médicos y despejar todas las incertidumbres que pudiera tener y así reducir el estrés preoperatorio.
Mitos
Los anestesiólogos también explican que despertarse en medio de una cirugía con anestesia general, o resultar alérgico a los medicamentos aplicados, son eventos sumamente improbables. Sin embargo, remarcan que la práctica anestésica, la analgesia y la reanimación requieren de una gran formación médica especializada que debe actualizarse y ejercitarse de manera permanente.
Por eso, los profesionales médicos recomiendan a los pacientes que corroboren que su anestesiólogo pertenezca a la asociación de anestesia (Adaarc), ya que éstos están siempre incorporando los últimos avances y herramientas disponibles para poder asegurar el bienestar del paciente y contar con capacidad de respuesta frente a crisis y situaciones de complejidad.